![]() |
Fecha: | 27.3.1996 | Hora: | 02:56 UT | Exposición: | 3 x 120s |
---|---|---|---|---|---|
Campo visual: | 41o x 7o | Receptor: | 20482 CCD | Filtro: | Schott RG645 |
Instrumento: | f=100mm, 1/2.8 | Observatorio: | Hoher List | Observador: | T. Credner |
© Copyright de los observadores
Institutos Astronómicos de la Universidad de Bonn
Este mosaico de tres exposiciones, de 41 grados de longitud, muestra la cola iónica del cometa. Para mejorar el contraste y proporcionar un fondo uniforme se restó una mácara de suavizado (unsharp mask). Las zonas oscuras en la coma son artefactos producidos por el tratamiento de la imagen.
Las conspicuas bandas paralelas de la cola de polvo, sin embargo, están presentes también en la imagen original. No está claro todavía si se trata de artefactos de la cámara CCD, nubes o algún otro efecto no astronómico. Podría tratarse de estrías, o bandas sincrónicas, que también aparecen en las imágenes de gran campo del cometa West 1976 VI y del cometa Mrkos 1957 V.
Si posee imágenes como ésta del cometa Hyakutake, póngas en contacto conmigo ( credner@allthesky.de). Me interesan especialmente las observaciones de gran campo.
La cámara CCD de gran campo
DWARF (Deep sensing Wide Angle Recording
Facility), de 2048 x 2048 pixels está enfriada por nitrógeno
líquido y es idónea para obtener imágenes de la estructura de
las colas cometarias.
Fue desarrollada y construída por el grupo CCD del Astronomische Institute Bonn (Klaus
Reif: Vier Millionen Bildelemente, SuW 31, 300 [3/1992]). Se ha utilizado en alguna ocasión
con el telescopio de 1,23 m de Calar Alto, pero aquí empleamos el objetivo
f=100mm f/2,0 Zeiss Planar de una cámara fotográfica. Con esta óptica y el chip,
de 3 x 3cm2 , abarcamos un campo de 17 x 17 grados2.
Visite la página
DWARF.
Versión Española: Antonio Parra