![]() |
Fecha: | 28.3.1996 | Hora: | 2:00 UT | Exposición: | B:15m, V:9m, R:6m |
---|---|---|---|---|---|
Campo visual: | 15o x 9o | Receptor: | 20482 CCD | Filtro: | B, V, R |
Instrumento: | f=100mm, 1/2.8 | Observatorio: | Hoher List | Observer: | T. Credner, J. Schmoll |
© Copyright de los observadores
Institutos Astronómicos de la Universidad de Bonn
Esta imagen es una tricromía obtenida a partir de exposiciones a través de filtros Johnson R, V y B, representadas en color rojo, verde y azul respectivamente. El azul destaca especialmente la cola de plasma, dividida en varios haces. El color azul se debe a la abundancia de iones CO+, que presentan líneas de emisión a unos 426nm. En amarillo (una combinación de rojo y verde) se ve la cola de polvo. Las partículas de polvo, neutras y de gran tamaño, dispersan la luz solar, con lo que el color de la cola de polvo es de espectro parecido al de la luz solar. La zona casi perfectamente esférica alrededor del núcleo es la coma neutra, en la que predomina la fluorescencia resonante de la molécula de C2, con una longitud de onda de 516nm.
Haga clic en la imagen para obtener una de mejor calidad
Para captar la estructura de las colas de cometas utilizamos la cámara
de gran campo DWARF
(Deep sensing Wide Angle Recording Facility).
Se trata de una cámara CCD de 2048 x 2048 pixels enfriada mediante
nitrógeno líquido. Fue desarrollada y construída por
el grupo de CCD del Astronomische Institute Bonn (Klaus Reif: Vier
Millionen Bildelemente, SuW 31, 300 [3/1992]). En alguna ocasión
se utilizó con el telescopio de 1,23m de Calar Alto. Aquí
se empleó un pequeño teleobjetivo Zeiss Planar para cámara
fotográfica f=100mm f/2,0. Con esta óptica y el chip de
3 x 3 cm2 se puede cubrir un campo de 17 x 17 grados2.
Versión Español: Antonio Parra