![]() |
Fecha: | 6.10.1996 | Hora: | 1:42 UT | Exposición: | 10m, 2x10m, 10m |
---|---|---|---|---|---|
Campo visual: | 7.1' x 4.7' | Receptor: | 5122 + (576x387) CCD | Filtro: | IF 614, IF642+IF443, IF 426 |
Instrumento: | D=2m, f=5.6m | Observatorio: | Pik Terskol, Cáucaso | Observadores: | K. Jockers, T. Credner, T. Bonev |
© Copyright de los observadores
Max-Planck-Institut für Aeronomie
En otoño de 1996, el cometa Tabur era visible a simple vista. Observamos el H2O+, el polvo cometario y el CO+ con los filtros IF 614, IF642 + IF443 (ambos contínuos) e IF 426. En la imagen de arriba corresponden a los colores rojo, verde y azul, respectivamente. De hecho, los tres filtros empleados transmiten parte de la radiación solar, de espectro contínuo, de modo que la luz gris o verdosa que llena la mayor parte del campo visual no es más que radiación solar dispersada por el polvo cometario. Los iones cometarios, en cambio, tienen un aspecto muy diferente: El H2O+ y el CO+ (rojo + azul = magenta) se concentran en una estrecha cola antisolar y en un par de radios de la cola. En la llamada región de "acumulación", visible a la izquierda junto al núcleo, en el lado iluminado por el Sol, se producen iones cometarios por interacción con el viento solar y la radiación solar ultravioleta. En esta zona predomina el CO+ (azul), que probablemente dará lugar luego a radios de la cola.
Las bandas de color verde y magenta son trazos de estrellas producidos a causa de la larga exposición y al seguimiento del cometa en movimiento.